Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

El relevamiento realizado por Vetanco en 2024 incluyó más de 12.385 determinaciones, un número récord en la historia de la empresa, consolidándose como referentes en el monitoreo de micotoxinas en la región. Este año, Colombia se sumó como el noveno país en formar parte del estudio, ampliando aún más el alcance de los resultados.
El estudio también permitió observar cómo las condiciones climáticas que marcaron el 2024, principalmente en la zona sur del continente, tuvieron su correlación en la prevalencia y tipos de micotoxinas. Las sequías y temperaturas récord que tuvieron Argentina y Brasil, seguidas de lluvias concentradas en cortos períodos de tiempo, no hicieron más que favorecer la proliferación del Fusarium spp. y la producción de una de sus principales micotoxinas, Fumonisina, que aumentó en comparación con 2023 en países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Perú.
Pero como es habitual, Fusarium nunca produce una única micotoxina y es capaz de generar tanto Fumonisina como Zearalenona y Tricotecenos. Si bien la proporción de estas toxinas dependerá de la especie y cereal que este afectado, habitualmente se pueden observar varias en simultáneo. Esto claramente es lo que sucedió ya que hubo un incremento en el porcentaje de co-contaminaciones, que llegaron al 68%.
Para conocer más sobre los resultados de este estudio y las tendencias de micotoxinas en Latinoamérica, podés acceder al e-book completo aquí